Nacional
Puebla alcanza 20 sancionados por violencia política de género: ¿Quiénes son y qué implica?

Actualizado el 28 de enero de 2025
Puebla ha llegado a 20 personas inscritas en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, según datos del Instituto Nacional Electoral (INE). Con esta cifra, el estado ocupa el séptimo lugar a nivel nacional, detrás de Oaxaca (134 casos), Veracruz (45), Tabasco (38), Campeche (36), Chiapas (26) y Guanajuato (24).
¿Quiénes son los sancionados en Puebla?
Entre los nombres que destacan en el registro se encuentran exalcaldes como Abrahán Martínez Jiménez (Acatzingo), Bernardino Aquino Beléndez (San Antonio Cañada) y Edmundo Jesús Ramírez Castillo (Santiago Miahuatlán). También aparecen titulares de cuentas de redes sociales como “La Tía Monina”, “Ángela Pérez” y “José Morales”, así como el perfil de TikTok “La Tía Monina”.
Además, periodistas poblanos como Gerardo Ruiz, quien aparece dos veces por reincidencia, y los comunicadores Elvia Cruz e Iván Tirzo, dueños del portal de noticias MTP, forman parte de la lista.
El panorama nacional
A nivel nacional, el registro cuenta con 438 personas sancionadas, de las cuales 352 son hombres y 86 son mujeres. Oaxaca lidera la lista con 134 casos, mientras que Sinaloa es el estado con menos incidencias, registrando solo un caso.
¿Qué es la violencia política de género?
La violencia política de género se refiere a acciones u omisiones dirigidas a una mujer por el hecho de ser mujer, con el objetivo de menoscabar o anular sus derechos político-electorales. Esto incluye desde ataques directos hasta violencia simbólica, que refuerza jerarquías de dominación y sumisión.
Un llamado a la acción
La presencia de Puebla en este registro nacional evidencia la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y sanción contra este tipo de violencia. Aunque el estado no encabeza la lista, los 20 casos registrados son una alerta para garantizar espacios políticos seguros e inclusivos para las mujeres.
Puebla no es ajena a la violencia política de género, y los 20 casos registrados reflejan un problema que requiere atención inmediata. La transparencia en el registro y las sanciones son un primer paso, pero es fundamental trabajar en la prevención y la educación para erradicar esta problemática.